Miércoles, agosto 27, 2025

Hacienda impulsa inclusión financiera en Tarapacá y participa en anuncio de Trazalia, una app para emprendedoras indígenas

•    La Coordinadora de Género del Ministerio de Hacienda, Loreto Schnake, lideró en Iquique una jornada doble de actividades, donde destacó que la app permitirá ahorrar hasta un 50% de tiempo y recursos en trámites financieros.  

La Coordinadora de Género del Ministerio de Hacienda, Loreto Schnake, encabezó el pasado 12 de agosto en la Región de Tarapacá una jornada de trabajo orientada a fortalecer la autonomía económica de mujeres y emprendedoras indígenas, en colaboración con ONU Mujeres, BancoEstado y la Universidad Arturo Prat (UNAP).

La primera actividad se desarrolló en el Auditorio Óscar Hahn de la UNAP, con la asistencia de cerca de 70 personas, en su mayoría mujeres emprendedoras. En su presentación inaugural, titulada “La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y su compromiso con el bienestar financiero y la inclusión de personas gestoras de microemprendimientos y las mujeres”, Schnake destacó la relevancia de esta política pública como una herramienta para empoderar a las personas y fortalecer sus capacidades financieras.

"La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera viene a dar una respuesta para lograr una relación más justa y equitativa entre las personas y el sistema financiero. Primero, fomenta el acceso y el uso adecuado de los productos y servicios financieros y previsionales en todos los grupos de la población, especialmente en aquellos prioritarios que presentan algún tipo de exclusión.  En segundo lugar, fortalece las capacidades financieras de las personas para que tomen decisiones informadas y mejoren su bienestar y su autonomía económica. Y, por último, ayuda a impulsar un sistema financiero formal, expedito y seguro, con productos y servicios regulados y adaptados a las necesidades de cada grupo de la población”, afirmó.

Schnake explicó que la ENIF se basa en cuatro pilares de la inclusión financiera: acceso, uso, calidad, y bienestar financiero, bajo el principio de protección al consumidor, y que su implementación busca reducir las brechas de género existentes en el sistema financiero. “Fortalecer las capacidades financieras de las personas para que tomen decisiones informadas y mejoren su bienestar y su autonomía económica es muy importante”.

Cabe señalar que la ENIF fue publicada en enero de 2025 y elaborada por la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF), bajo el liderazgo del Ministerio de Hacienda, a través de su Secretaría Técnica, cumpliendo un rol articulador y de coordinación interinstitucional. Durante este proceso, la Coordinación de Género del Ministerio de Hacienda se encargó de asegurar la incorporación de una perspectiva de género transversal en toda la Estrategia.

La actividad en la UNAP incluyó también una charla de BancoEstado sobre endeudamiento y “desendeudamiento”, así como trabajos grupales e intercambio de experiencias entre el público microempresario.  La jornada matutina concluyó con la premiación de un concurso de ideas fuerza sobre manejo de emprendimientos y finanzas organizado por BancoEstado, donde Schnake participó como jurado y entregó el libro "El hombre más rico de Babilonia” al grupo ganador.

Trazalia: acceso al sistema financiero

Por la tarde, la segunda actividad se realizó en el Centro Originarias de ONU Mujeres, donde la Coordinadora de Género del Ministerio de Hacienda, Loreto Schnake y la secretaria técnica de la Comisión Asesora Presidencial para la Inclusión Financiera (CAPIF) y asesora del Ministerio de Hacienda, Irina Meneses, impartieron la charla “Seguridad financiera digital y prevención de fraudes”, abordando riesgos como phishing, suplantación de identidad y créditos informales.

“La actividad fue muy bien acogida por las emprendedoras, ellas fueron muy participativas, hicieron muchas preguntas y compartieron ejemplos de fraudes experimentados. Y también se llevaron consejos útiles para aplicar en su día a día personal y en sus emprendimientos", señaló Schnake.

Durante la actividad se presentó Trazalia, un prototipo de aplicación móvil con pertinencia cultural, desarrollada por el Programa Originarias de ONU Mujeres en colaboración con la CAPIF. 

“Si bien, en el mercado financiero existen alternativas y aplicaciones para bancarizarse, no existía un producto diseñado especialmente para mujeres emprendedoras de comunidades indígenas, que tienen otro tipo de cultura y no comprenden cuál es la curva de adaptación tecnológica, y les resultan muy difícil de usar.  Por eso creamos Trazalia, que conecta los registros diarios de las empresas y los convierte en reportes simples y estandarizados para que las mujeres indígenas puedan acceder al sistema financiero”, explicó Carmen Vidal, mentora de Originarias, sobre cómo surgió la idea de crear esta app.

Por su parte, Schnake dijo que esta aplicación busca simplificar la gestión de pequeños negocios y facilitar el acceso al financiamiento de las mujeres emprendedoras de comunidades indígenas. “Trazalia permite registrar ventas, gastos, ingresos y toda la información respecto de su negocio. Entonces, cuando necesiten presentar documentos ante un banco, con el uso de esta aplicación ahorrarán cerca de un 50% de tiempo y de recursos, porque la información llegará directamente al ejecutivo de una institución financiera, para procesar un crédito o la creación de una cuenta empresas, por ejemplo”, destacó.

Finalmente, agregó que “estamos trabajando para que, en el futuro, las emprendedoras no solo se bancaricen, sino que también puedan recibir pagos, pagar impuestos y consolidar un negocio sostenible”, comentó Schnake, reafirmando el compromiso del Ministerio de Hacienda con la inclusión financiera territorial, con enfoque de género y adaptada a cada realidad cultural del país.

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version